domingo, 15 de octubre de 2017

El transporte marítimo

El transporte marítimo es el principal modo de realizar el comercio internacional. A diferencia del transporte aéreo, el transporte por carretera o el transporte ferroviario, el transporte marítimo permite enviar grandes cantidades de mercancía a un coste muy económico. El transporte marítimo aglutina más del 80% del comercio internacional de mercancías.
Los principales agentes del transporte marítimo son Occidente y las nuevas economías asiáticas (Sudeste Asiático, China, Corea, países del Golfo Pérsico, India…).
FlujosMaritimos
Como se puede observar en el mapa, la densidad de flujos marítimos es mucho mayor en el hemisferio norte, gracias a la existencia de dos pasos estratégicos como el Canal de Panamá y el Canal de Suez, que evitan a los buques tener que rodear los continentes sudamericano y africano.
De forma artificial se creó, entre 1859 y 1869, el Canal de Suez, que sirvió para abrir una nueva ruta marítima, mucho más rápida, que conectaba Europa con los nuevos socios comerciales asiáticos (El Sudeste Asiático). Por otro lado, el Canal de Panamá, inaugurado en 1914, eliminó la necesidad de atravesar el Estrecho de Magallanes, al sur de Sudamérica, y de rodear todo el continente sudamericano para llegar desde una costa de América a otra, lo cual supuso una importante reducción de la distancia.

Una nueva ruta en el Norte

El deshielo que sufre el Ártico está permitiendo sugerir la idea de una nueva ruta marítima que conecte Europa con el Este de Asia a través de las aguas del Océano Ártico, recorriendo toda la costa norte de Rusia. Algunos estudios indican que hacia el año 2020 el Océano Ártico podría ser navegado, tanto por el norte de Canadá como por el norte de Rusia.
NOTICIA: The Northeast Passage opens up (The New York Times, Septiembre 2012)
Este Pasaje del Noroeste permitiría iniciar un nuevo orden en el comercio marítimo a escala global, ya que las tradicionales rutas como el Océano Atlántico o el Océano Pacífico se verían superadas por la rentabilidad del Pasaje del Noroeste.
La ruta desde Rotterdam, el puerto más importante de Europa, hasta Shanghai, el puerto más importante de China, recorre actualmente unas 13.000 millas (algo más de 20.000 kilómetros). Si el Pasaje del Noroeste estuviera abierto, esta distancia se reduciría a 8.450 millas (13.600 kilómetros), lo cual supondría una reducción de más de 6000km en la distancia a recorrer, y por lo tanto, una considerable reducción en los costes de transporte. En definitiva: menos tiempo, menos combustible, más rapidez a la hora de realizar encargos, mayor número de encargos…
canal-artico-calentamiento-global
Además, la ruta del noroeste evitaría atravesar aguas peligrosas como las que rodean la costa de Somalia o las aguas del Mar de la China Meridional, que son zonas donde la piratería amenaza a la seguridad del transporte marítimo.

Tipos de buques y tipos de cargas

Se diferencian dos tipos principales de cargas: la carga a granel y la carga mediante contenedores. La carga a granel es aquella que se transporta sin empaquetar ni embalar, como el carbón, el cemento, el grano (trigo, maíz, arroz, soja…), arena, grava, petróleo, gas… etc. Dentro de la carga a granel se distingue entre carga seca y carga líquida.
Por otro lado, la carga mediante contenedores es aquella que se realiza, como su propio nombre indica, en contenedores. Los contenedores son recipientes de carga que protegen las mercancías. Los contenedores están fabricados de acuerdo con la normativa ISO (International Standarization Organization), de forma que sus dimensiones están estandarizadas a nivel mundial, facilitando así su manipulación en los puertos de todo el mundo. Los contenedores suelen estar fabricados de acero corten, pero también los hay de aluminio o de madera contrachapada. Al haber diferentes tipos de cargas, también encontramos distintos tipos de buques mercantes. Los principales son:
  • Buques portacontenedores: son los buques encargados de transportar carga en contenedores estandarizados. Aunque existen contenedores de diferentes tipos y tamaños, los más extendidos a nivel mundial son los de 20 y 40 pies, con un volumen interno aproximado de 33m3 y 66m3 respectivamente.
  • Buques graneleros: son barcos que se dedican al transporte de cargas secas a granel. Suele tratarse de buques de gran tamaño, superando en algunos casos los 300m de eslora, que normalmente navegan a baja velocidad. Su carga puede llegar hasta los 200.000 TPM. El tonelaje de peso muerto (TPM) es la medida para determinar la capacidad de carga sin riesgo de una embarcación. Su valor se expresa en toneladas métricas.
  • Petroleros: son buques diseñados para el transporte de crudo o productos derivados del petróleo. Son los barcos más grandes, y se clasifican según su capacidad de carga. Los superpetroleros pueden llegar a portar 500.000 toneladas de carga.

El comercio marítimo a través de contenedores

Después de que un contenedor de smartphones se haya llenado y sellado en una fábrica de Shenzhen en China, se procederá, sucesivamente, a remolcarlo con un camión, transbordarlo a un buque, enviarlo por tren y vaciarlo una vez haya llegado a Chicago. Medio siglo antes, cada caja de cartón con un lote de maquinillas de afeitar eléctricas expedida desde Estados Unidos hasta París se descargaba en los muelles de Nueva York, se almacenaba y después se bajaba a la cala de un carguero, se desembarcaba en El Havre, se transfería a un vagón, etc. Con el contenedor, el trasbordo se realiza sin tener que descargar.
Un empresario de transporte por carretera de la costa Este estadounidense, Malcom MacLean, determinó los elementos fundamentales de este sistema multimodal (carretera, mar, rail) a mita de los años 1950: cajas metálicas de diez metros de longitud, superponibles a varios niveles gracias a un armazón reforzado y provistas de piezas angulares agujereadas que permitían la manipulación y la estiba en el puente de viejos petroleros. El Ideal X, el primer portacontenedores que así se acondicionó, partió de los muelles de Newark el 26 de abril de 1956 para dirigirse hacia los de Houston. Confinado a las costas americanas durante mucho tiempo, el transporte por medio de contenedores tomó el vuelo a finales de los años 1960 y, más tarde, se mundializó. (Pierre Rimbert, Le Monde Diplomatique, 2011)
Actualmente el comercio internacional funciona gracias al transporte mediante contenedores. Como dice Pierre Rimbert en Le Monde Diplomatique, a partir de los años 70 el uso de los contenedores se mundializó, es decir, adquirió dimensiones globales.
Como ya hemos dicho, los contenedores están fabricados siguiendo la normativa ISO (International Standarization Organization), y sus dimensiones están estandarizadas a nivel mundial, facilitando así su manipulación en los puertos de todo el mundo. Los contenedores más comunes son los de 20 pies, que sirven de unidad de medida para la capacidad de los buques portacontenedores. Un contenedor de 20 pies es una TEU.
Las siglas TEU representan la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores. Una TEU es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies, que tiene un volumen interno aproximado de 33m3. (TEU es el acrónimo de Twenty-foot Equivalent Unit).
De esta forma, la capacidad de los buques se mide en TEUs. Por ejemplo el barco de la foto siguiente tiene una capacidad de unos 7000 TEU. La empresa CMA CGM Group moviliza al año alrededor de 10 millones de TEU (fuente: CMA CGM Key Figures).
Durante mucho tiempo la distancia significó duración y costes, y supuso un obstáculo para los intercambios comerciales. Ahora, colocadas en un contenedor, diez toneladas de zapatillas de deporte viajan desde Shanghai hasta Rotterdam por menos de mil dólares o, lo que es lo mismo, unos céntimos por par.
El desarrollo de lo que en inglés se denomina containerization ha permitido revolucionar el funcionamiento del comercio a nivel global. Con el sistema de contenedores estandarizados los puertos de todo el mundo y los buques de todas las compañías están preparados para intercambiar y movilizar grandes cantidades de mercancías de un sitio a otro.
Además de la containerization, otros dos factores han beneficiado al comercio marítimo: la liberalización del comercio mundial y la reestructuración de las grandes empresas, que adoptan métodos como el just-in-time y buscan al otro lado del océano a subcontratistas baratos.
Se puede decir que, hoy en día, los buques portacontenedores son los que hacen realidad el comercio internacional.
Los buques portacontenedores más grandes son los de la clase Mærsk E, fabricados por la empresa danesa A.P. Møller-Mærsk, la compañía de transporte marítimo de mercancías más grande del mundo.
Actualmente son ocho los buques de la clase Mærsk E. Las ocho hermanas son los buques Ebba Mærsk, Edith Mærsk, Eleonora Mærsk, Elly Mærsk, Emma Mærsk, Estelle Mærsk, Eugen Mærsk y Evelyn Mærsk. Se las conoce como ellas debido a que los anglosajones se refieren a las embarcaciones como she (ella). La primera en construirse fue Emma Mærsk, en 2006. Los ocho buques de la clase Mærsk E tienen una longitud de eslora de 397 metros.
MUY INTERESANTE: Localización en vivo de la flota de Mærsk, en www.maerskfleet.com
TRANSPORT: Maersk Triple-E
puerto-singapur
Fotografía: El Puerto de Singapur. Fuente: marygerencia.com

Principales puertos del mundo (volumen de contenedores)

A continuación se enumeran los 20 principales puertos del mundo por volumen de contenedores. En azul aparecen los puertos de Occidente (Europa y Norteamérica) y en rojo los puertos de Asia. Esta clasificación tiene en cuenta la capacidad del puerto, medida en el número de contenedores que se pueden llegar a albergar y a movilizar. Se indican los 20 puertos más activos del mundo.
El puerto más activo es el Puerto de Singapur, por el que pasa anualmente un cuarto de la carga portuaria de todo el mundo. Por este puerto también pasa cada año la mitad del petróleo mundial. El Puerto de Singapur está conectado a través de rutas marítimas con más de 600 puertos en 123 países, lo cual convierte a Singapur en uno de los puntos estratégicos más importantes del mundo. Es un centro financiero, económico y comercial importantísimo, tanto para Occidente como para Asia. Es un claro ejemplo de lo que en geografía humana se denomina hub.
El Puerto de Singapur es, además, uno de los más modernos del mundo. El desarrollo de la tecnología y la informática en los procesos de distribución, movimiento y almacenaje de los contenedores permite hacer mucho más eficiente el funcionamiento del puerto, de forma que muchos procesos están informatizados.
MUY INTERESANTE: Ver documental Megaestructuras: El Puerto de Singapur (National Geographic Channel)
El Puerto de Shanghai es el puerto más grande de China, y el segundo más importante del mundo. Dependiendo de cuál sea la fuente que uno encuentre, el Puerto de Shanghai se considera el más activo del mundo. En la actualidad, con el rápido desarrollo y crecimiento de países como China, Hong-Kong, Singapur, Taiwan… etc, es imposibe mantener un ranking más de un año. Los datos y los indicadores se van actualizando y superando cada año. De todas formas, sea el segundo, el primero o el tercero, lo cierto es que el Puerto de Shanghai es uno de los más importantes del mundo. En 2010 se manejaron 30 millones de TEUs y alrededor de 600 millones de toneladas de mercancía.
MÁS INFORMACIÓN sobre el Puerto de Shanghai.
Hay que destacar que 15 de los 20 principales puertos se encuentran en Asia, y más concretamente en el Sudeste Asiático y en la costa Este de China. Únicamente el puerto de Dubai y el puerto de de Busan se encuentran fuera de esta zona, que concentra una parte importante de los puertos más activos del mundo.
No es de extrañar que, dentro de los 20 principales puertos del mundo, encontremos a los llamados Cuatro Tigres Asiáticos. Esta denominación se utiliza para hacer referencia a cuatro economías consideradas NIC (Newly Industrialized Countries) y que han crecido muy rápidamente. Los Cuatro Tigres Asiáticos son Hong-Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur. Los Cuatro Tigres asiáticos tienen algunos de los puertos más importantes del mundo. De hecho, Singapur, Hong-Kong y Corea tienen sus puertos colocados en el TOP 5. Estos cuatro países son estudiados más a fondo en el apartado Países emergentes.
INTERESANTE: Otra clasificación para los principales puertos del mundo (fuente: marygerencia.com)
La pérdida de poder de las potencias tradicionales occidentales frente a las nuevas economías asiáticas y principalmente China se evidencia, como en otros muchos aspectos, en el transporte marítimo: el primer puerto occidental que encontramos en el ranking es el Puerto de Los Ángeles/Long Beach, que ocupa el sexto puesto entre los puertos más importantes del mundo. El puerto más grande de Europa, el de Rotterdam, aparece en el undécimo puesto.
Actualmente 14 de los 20 principales puertos por volumen de contenedores manejados se encuentran en el Este de Asia. Ocho de ellos en China. Lo interesante es que ninguno de ellos estaban en el TOP 10 en 1995. La entrada en el comercio mundial y la importancia en el tablero internacional de los países asiáticos es un fenómeno reciente y que se ha dado a gran velocidad. Este fenómeno se ha llevado por delante a los países occidentales que, durante siglos, habían liderado el comercio y la economía. Los principales puertos europeos (Rotterdam, Hamburgo) y los puertos de Norteamérica han bajado muchas posiciones en el ranking en los últimos 15 años.
Se ha dado un cambio de orden desde el centro hacia la periferia, y países como Alemania, Estados Unidos o Reino Unido se han visto superados por el crecimiento desenfrenado de las economías asiáticas.
INTERESANTE: Reportaje “A buen puerto” (Comando Actualidad, RTVE)

El comercio marítimo a granel

La carga a granel es un conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar ni embalar, en grandes cantidades. Es una carga depositada o vertida en grandes depósitos, y que puede ser líquida o seca.
La carga líquida en los graneleros puede ser petróleo, gas licuado, gasolina, productos químicos, aceite… etc. La carga seca es principalmente de carbón, madera, fertilizantes, mineral de hierro, alimentos secos, grano…
En la imagen de la derecha podemos observar cómo una grúa descarga desde el barco hasta un camión la carga, que en este caso es grano.
VIDEO: Descarga de un buque granelero en el Puerto de Almería. En este video podemos observar cómo la carga a granel seca (en este caso fertilizantes) se descarga desde el granelero hasta un camión. La importancia de los fertilizantes ya la estudiamos en el apartado Minerales codiciados.
VIDEO: Bulk cargo unloading process. En este video vemos cómo varias grúas descargan grandes cantidades de carbón en camiones. Este proceso se repite en puertos de todo el mundo cada día a cada hora.
En el caso del comercio marítimo a granel, existen puertos especialmente preparados para recibir a graneleros y descargarlos. La infraestructura y la maquinaria que precisa la descarga de un buque granelero no es la misma que la que necesita un buque portacontenedores. El puerto para carga de material a granel más frecuentado en el mundo es el de Nueva Orleans. Otro puertos especializados en la carga a granel son el Puerto de Rosario (Argentina) o el Puerto de Rotterdam.
Hasta 2010 el granelero más grande del mundo fue el MS Berge Stahl, construido por Hyundai Heavy Industries en 1986. En 2011 tuvo lugar el viaje inaugural del MS Vale Brasil, que actualmente es el buque de carga a granel más grande, con 362 metros de eslora.

El comercio marítimo a través de petroleros

El petróleo es la principal fuente de energía de los países desarrollados y de los países emergentes. La demanda de este combustible aumenta cada año, conforme aumentan las poblaciones y la industria de los países emergentes. Por ello el tráfico de petroleros por las rutas marítimas de todo el mundo es uno de los fenómenos más importantes para el desarrollo de la vida de cientos de millones de personas. Sin petróleo muchos países se colapsarían y “dejarían de funcionar”.
Knock-Nevis-editedLos petroleros son los buques encargados de transportar el petróleo y sus derivados. Son las embarcaciones más grandes, capaces de transportar hasta 500.000 toneladas de crudo. Los petroleros navegan a una velocidad de entre 10 y 16 nudos (18-30km/h).
Debido a la importancia económica de la carga que transportan y a su baja velocidad, los petroleros son una de las víctimas más frecuentes de la piratería. NOTICIA: Liberado el petrolero griego secuestrado por piratas en el Golfo de Guinea (Fuente: ABC.com, Agosto 2012).
El Knock Nevis, construido en los astilleros de Oppama (Japón) entre 1979 y 1981, fue el superpetrolero más grande del mundo, hasta su retirada en 2004. En la imagen superior se puede observar una comparación entre los 458m de eslora del Knock Nevis y algunos de los edificios más famosos del mundo.

Las mayores compañías navieras del mundo

Los procesos de fusión y adquisición de empresas han impulsado una dinámica de concentración empresarial muy notable en el comercio marítimo. De esta forma, si en el año 1996 las 25 primeras compañías concentraban el 71% de la capacidad de trasporte marítimo, en el año 2006 dicho porcentaje asciende al 86,4%. (Fuente: marygerencia.com)
Aunque las fuentes difieren en cuanto a la posición de cada compañía en el raking, hay 10 compañías que siempre aparecen, en cualquier posición, en todos los rankings. Según la agencia Reed Business Information, en 2009 las diez principales compañías navieras eran:
1. A.P. Møller-Mærsk (Dinamarca) con más de 2 millones de TEU y 540 buques.
2. Mediterranean Shipping Company (Suiza) 1.3 millones de TEU y 414 buques.
3. CMA CGM Group (Francia) 966.000 TEU y 394 buques.
4. Evergreen Line (Taiwan) 636.00 TEU y 183 buques.
5. Hapag-Lloyd Group (Alemania) 500.000 TEU y 136 buques.
6. COSCO (China) 484.000 TEU y 156 buques.
7. APL (Singapur) 463.000 TEU y 131 buques.
8. CSCL (China) 433.000 TEU y 137 buques.
9. NYK (Japón) 420.000 TEU y 122 buques.
10. Hanjin (Corea del Sur) 376.000 TEU y 91 buques.
Fuente de este ranking: Canada’s Pacific Gateway
Otras clasificaciones sitúan a APL por delante de Hapag-Lloyd Group, y a Hanjin por delante de NYK.
MÁS INFORMACIÓN: Otra clasificación, acompañada con datos e imágenes, es la siguiente: 10 Largest Container Shipping Companies in the World

No hay comentarios:

Publicar un comentario

https://revistadelogistica.com/actualidad/inventarios-inteligentes/